La Nacionalidad Española
Requisitos y Trámites
👉 ¡Apúntate a nuestras Jornadas de Defensa Personal para Mujeres! Formación jurídica y práctica, enfocada en tu seguridad.
Requisitos y Trámites
📖 Quieres obtener la nacionalidad española, aquí tienes una guía clara sobre los requisitos, tiempos de espera y trámites que necesitas conocer en 2024. Descubre cómo solicitar la nacionalidad por residencia, los documentos necesarios y los errores que debes evitar para agilizar el proceso. ✅
📌 En esta guía aprenderás:
✅ ¿Quiénes pueden solicitar la nacionalidad española?
✅ ¿Cuánto tiempo hay que esperar para obtenerla?
✅ ¿Qué documentos necesitas presentar?
✅ ¿Cómo hacer el trámite online paso a paso?
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado, otorgándole derechos y obligaciones como ciudadano. En términos generales, toda persona posee una nacionalidad, salvo en casos excepcionales en los que se considera apátrida, es decir, cuando ningún Estado le reconoce como ciudadano propio.
📌 Características clave de la Nacionalidad:
✔️ Derecho a poseer una nacionalidad, garantizado por el derecho internacional.
✔️ Adquisición desde el nacimiento en la mayoría de los casos.
✔️ Posibilidad de cambiar voluntariamente de nacionalidad según el marco legal de cada país.
La Constitución Española establece que la nacionalidad española se adquiere, conserva y se pierde de acuerdo con lo dispuesto en la ley. Además, garantiza que ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad, asegurando así su protección jurídica.
📌 Doble Nacionalidad y Extranjeros:
✔️ España puede celebrar tratados de doble nacionalidad con países iberoamericanos y otros con una vinculación especial.
✔️ Incluso si estos países no conceden la reciprocidad, sus ciudadanos pueden naturalizarse como españoles sin perder su nacionalidad de origen.
📌 Normativa Aplicable:
La regulación de la nacionalidad en España se encuentra en:
📜 Código Civil → Artículos 17 a 28.
📜 Ley del Registro Civil → Ley 20/2011, de 21 de julio.
📜 Reglamento del Registro Civil → Decreto de 14 de noviembre de 1958.
📜 Convenios de Doble Nacionalidad → Tratados internacionales firmados por España.
La nacionalidad española puede adquirirse de dos formas:
✅ Por origen (nacimiento o filiación).
✅ De forma derivativa (mediante residencia, adopción, opción, etc.).
La nacionalidad española de origen se adquiere automáticamente según dos criterios:
🔹 Ius Sanguinis (Filiación) → Se obtiene la nacionalidad española si al menos uno de los progenitores es español, sin importar el país de nacimiento.
🔹 Ius Soli (Lugar de Nacimiento) → Se obtiene la nacionalidad si la persona nace en España, aunque sus padres sean extranjeros, en los siguientes casos:
✔️ Si al menos uno de los progenitores también nació en España.
✔️ Si los padres son apátridas o su país de origen no otorga automáticamente la nacionalidad al hijo.
✔️ Si el niño nace en España y no se puede determinar su filiación (padres desconocidos).
📌 Excepción: Los hijos de diplomáticos y consulares acreditados en España no adquieren automáticamente la nacionalidad española.
💡 Referencia Legal: Artículo 17 del Código Civil.
Se concede a personas que cambian voluntariamente su nacionalidad anterior. España reconoce diferentes vías de adquisición:
🔹 Por Posición de Buena Fe ("Detentación")
✔️ Si una persona ha utilizado y poseído la nacionalidad española durante 10 años de buena fe, incluso si más tarde se anula el título que lo originó.
🔹 Por Adopción
✔️ Un menor de 18 años adoptado por un español adquiere la nacionalidad automáticamente.
✔️ Si el adoptado es mayor de 18 años, tiene dos años para optar por la nacionalidad. (Artículo 175.2 del Código Civil).
🔹 Por Opción
✔️ Disponible para quienes están o han estado bajo patria potestad de un español.
✔️ Si han estado bajo tutela, guarda o acogimiento, pueden optar a la nacionalidad tras un año de residencia.
✔️ También pueden optar quienes tengan padre o madre originariamente español y nacido en España.
📌 Plazos:
✅ Menores de 14 años → Representante legal con autorización del Registro Civil.
✅ Entre 14 y 16 años → Asistidos por su representante legal.
✅ 16 años o más → Pueden optar por sí solos.
✅ Mayores de 18 años → La opción caduca a los 20 años, salvo excepciones.
✅ Personas con discapacidad → Tienen dos años tras recuperar su capacidad para optar.
🔹 Por Carta de Naturaleza
✔️ Se concede mediante Real Decreto por circunstancias excepcionales.
✔️ Requisitos: Mayor de 14 años, capacidad de declaración, juramento de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y leyes.
✔️ Inscripción obligatoria en el Registro Civil.
📌 Referencia Legal: Artículo 223 del Reglamento del Registro Civil.
Es la vía más común para extranjeros que viven en España. Se concede por el Ministerio de Justicia, tras un período de residencia legal continuada, según la nacionalidad del solicitante:
📌 Plazos de residencia obligatoria en España:
✔️ 10 años → Para la mayoría de los extranjeros.
✔️ 5 años → Para refugiados (incluye asilados).
✔️ 2 años → Para ciudadanos de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y sefardíes (descendientes de judíos expulsados de España).
✔️ 1 año → Para:
Nacidos en España.
Quienes no ejercieron su derecho a optar en su momento.
Personas sometidas a tutela o acogimiento por un ciudadano español durante dos años consecutivos.
Cónyuges de españoles (si no hay separación legal o de hecho).
Viudos/as de españoles (si no hubo separación previa).
Hijos o nietos de españoles de origen nacidos fuera de España.
📌 Requisitos adicionales:
✔️ Mayor de 14 años.
✔️ Declaración de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución.
✔️ Renuncia a la nacionalidad anterior (excepto en casos de doble nacionalidad permitida).
✔️ Inscripción en el Registro Civil.
📌 Normativa Aplicable:
📜 Real Decreto 1004/2015, de 6 de noviembre.
📜 Orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre.
📌 Procedimiento:
Desde 2015, la solicitud de nacionalidad por residencia se realiza de forma electrónica a través de un portal web oficial del Ministerio de Justicia.
📌 ¿Cómo solicitar la nacionalidad?
✅ Presentar la SOLICITUD ONLINE a través del Portal de Nacionalidad Española.
✅ Adjuntar la documentación requerida.
✅ Pagar la tasa administrativa correspondiente.
✅ En caso de ser necesario, aprobar los exámenes CCSE y DELE.
📌 ¿Quién gestiona el trámite?
La Dirección General de los Registros y del Notariado, dependiente del Ministerio de Justicia.
📢 CONCLUSIÓN
La adquisición de la nacionalidad española depende del origen, filiación o residencia del solicitante, y cada caso tiene requisitos y plazos específicos. Para garantizar el éxito en el trámite, es importante cumplir con los requisitos legales y seguir el procedimiento adecuado.
Durante el proceso de solicitud de nacionalidad española por residencia, los interesados deberán superar dos pruebas oficiales, diseñadas por el Instituto Cervantes, que evalúan el conocimiento del idioma español y aspectos clave de la cultura y la legislación española.
📌 ¿En qué consiste?
✔️ Es un examen de competencia lingüística en español.
✔️ Se requiere obtener al menos un nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
✔️ No es obligatorio para los ciudadanos de países hispanohablantes.
📌 ¿Quién lo realiza?
El Instituto Cervantes, que es la entidad oficial encargada de evaluar y certificar el dominio del idioma español.
📌 ¿Dónde obtener más información?
🔗 📚 Información oficial sobre el Examen DELE
📌 ¿En qué consiste?
✔️ Evalúa el conocimiento del solicitante sobre la Constitución Española, la organización del Estado y la sociedad española.
✔️ Formato: Test de opción múltiple.
✔️ Preguntas:
60% sobre la Constitución y organización administrativa y territorial del Estado.
40% sobre historia, cultura y sociedad española.
✔️ Obligatorio para todos los solicitantes, sin excepciones.
📌 ¿Dónde obtener más información?
🔗 📚 Información oficial sobre el Examen CCSE
📍 IMPORTANTE
📌 Ambas pruebas son presenciales y organizadas por el Instituto Cervantes.
📌 El Instituto Cervantes proporciona materiales de estudio y modelos de examen para prepararse.
Como parte del procedimiento de concesión de la nacionalidad española por residencia, el expediente debe cumplir con ciertos requisitos administrativos y legales.
📌 ¿Para qué sirve?
✅ El Ministerio del Interior emite un informe preceptivo sobre el solicitante.
✅ Se comprueba que el interesado cumple con los requisitos de residencia legal y continuada según el artículo 22 del Código Civil.
✅ También se valora la conducta del solicitante y su situación administrativa en relación con las normas de entrada y residencia en España.
📌 ¿Cuánto tarda la resolución de la solicitud?
✅ Plazo máximo de 1 año desde que la solicitud es registrada en la Dirección General de los Registros y del Notariado.
✅ Si en ese plazo no hay resolución expresa, la solicitud se considera DESESTIMADA por silencio administrativo negativo.
📌 ¿Qué sucede tras la resolución del expediente?
✅ Si la solicitud es aprobada, el interesado tiene 180 días desde la notificación para comparecer en el Registro Civil y formalizar el juramento o promesa de:
Fidelidad al Rey de España.
Obediencia a la Constitución y las Leyes Españolas (Artículo 23 del Código Civil).
Si la solicitud es denegada, el interesado puede recurrir la decisión mediante dos vías:
📌 📄 Recurso de Reposición (Administrativo)
✅ Se interpone ante la misma administración que denegó la solicitud.
✅ Plazo: 1 mes desde la notificación de la resolución.
✅ La administración tiene 1 mes para responder.
📌 ⚖️ Recurso Contencioso-Administrativo (Vía Judicial)
✅ Se presenta ante la Audiencia Nacional si el recurso de reposición es rechazado o si la administración no responde en 1 mes.
✅ Plazo: 2 meses desde la notificación de la denegación o 6 meses desde que el recurso administrativo se considera desestimado por silencio.
💡 🔥 Este punto es clave para quienes reciben una denegación y quieren impugnar la decisión.
📌 ¿Qué establece la Ley 12/2015, de 24 de junio?
✅ Modifica el artículo 23 del Código Civil para eximir a los sefardíes de la obligación de renunciar a su nacionalidad de origen.
✅ Facilita la obtención de la nacionalidad española para descendientes de judíos sefardíes que demuestren su vínculo histórico con España.
📢 CONCLUSIÓN
El procedimiento de concesión de la nacionalidad española tiene plazos estrictos y está sujeto a controles administrativos. En caso de denegación, el interesado puede recurrir por vía administrativa o judicial. Además, la legislación contempla reglas especiales para sefardíes, facilitando su acceso a la nacionalidad sin necesidad de renuncia previa.
Como parte del procedimiento de concesión de la nacionalidad española por residencia, el solicitante debe cumplir con un requisito obligatorio e indelegable establecido en el Artículo 221 del Reglamento del Registro Civil.
📌 ¿En qué consiste?
✅ El encargado del Registro Civil deberá entrevistar personalmente al solicitante.
✅ El objetivo es evaluar su grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles.
✅ La entrevista puede incluir preguntas sobre costumbres, historia, sociedad y tradiciones españolas.
📌 ¿Es obligatoria para todos los solicitantes?
✔️ Sí, es un requisito indelegable dentro del expediente de concesión de nacionalidad por residencia.
📌 ¿Qué sucede si el solicitante está casado?
✅ El Registro Civil intentará oír también al cónyuge.
✅ Esta entrevista se hará de manera separada y reservada.
✅ El objetivo es conocer su opinión sobre el cambio de nacionalidad y las circunstancias que concurren en el procedimiento.
💡 🔥 Este paso es clave para verificar la integración del solicitante en la sociedad española y evitar casos de fraude o matrimonios de conveniencia.
📢 CONCLUSIÓN
📌 La entrevista personal en el Registro Civil es un paso obligatorio en la solicitud de nacionalidad por residencia.
📌 En caso de estar casado, el cónyuge también puede ser entrevistado de forma reservada para evaluar el impacto del cambio de nacionalidad.
📜 "Descarga la lista completa de requisitos en PDF y evita errores en tu solicitud."
En términos generales, ningún español de origen puede ser privado de su nacionalidad, sin embargo, existen ciertos supuestos en los que se puede perder de manera voluntaria o automática.
📌 ¿Cómo se puede perder la nacionalidad española voluntariamente?
✅ Por renuncia expresa, cuando una persona manifiesta su voluntad de dejar de ser española.
✅ Por adquisición de otra nacionalidad, cuando un ciudadano español adquiere voluntariamente la nacionalidad de otro país y, tras tres años, no expresa su voluntad de conservar la española.
💡 🔥 Excepción:
✔️ Esta pérdida no afecta a los españoles de origen, a menos que renuncien expresamente.
📌 ¿Qué establece el artículo 24 del Código Civil?
✔️ Pierden la nacionalidad española los emancipados que cumplan estas condiciones:
Residen habitualmente en el extranjero.
Adquieren voluntariamente otra nacionalidad.
Utilizan exclusivamente la nacionalidad extranjera que tenían antes de emanciparse.
📌 ¿Cómo evitar la pérdida de la nacionalidad española?
✔️ Declarando ante el Registro Civil español la voluntad de conservar la nacionalidad antes de que pasen tres años desde la adquisición de otra nacionalidad.
📢 CONCLUSIÓN
📌 La nacionalidad española de origen no puede ser retirada, pero sí puede perderse por decisión del interesado.
📌 Quienes adquieran otra nacionalidad deben manifestar su voluntad de conservar la española dentro de los tres años siguientes.
La pérdida de la nacionalidad española puede producirse por diferentes causas, pero en algunos casos, es posible recuperarla si se cumplen ciertos requisitos legales.
📌 ¿Cuándo se pierde la nacionalidad española?
✔️ Después de tres años desde la emancipación o desde la adquisición de otra nacionalidad, si no se ha declarado la intención de conservarla ante el Registro Civil.
✔️ Por renuncia expresa, en el caso de españoles emancipados que obtuvieron otra nacionalidad y residen en el extranjero.
✔️ Por sentencia judicial, si la nacionalidad española fue adquirida por falsedad, ocultación o fraude en el procedimiento.
✔️ Por entrar al servicio de armas o ejercer un cargo político en otro país contra la prohibición del Gobierno español. (Artículo 25.2 del Código Civil.)
📌 ¿Existen excepciones a la pérdida de la nacionalidad?
✔️ Los ciudadanos de países con tratados de doble nacionalidad con España (Iberoamérica, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal) no pierden la nacionalidad española por la adquisición de otra.
✔️ Si España estuviera en guerra, la normativa establece que no se ejecutará la pérdida de la nacionalidad.
📌 Plazo para anular la nacionalidad en caso de fraude:
✔️ Si la nacionalidad fue adquirida de manera fraudulenta, el Ministerio Fiscal podrá iniciar un procedimiento para anularla dentro de los 15 años siguientes a la obtención.
📌 ¿Quién puede recuperar la nacionalidad?
✔️ Cualquier persona que haya perdido la nacionalidad española puede solicitar su recuperación si cumple con los requisitos establecidos en el Artículo 26 del Código Civil.
📌 Requisitos para la recuperación:
✅ Residir legalmente en España.
✅ Declarar ante el Registro Civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española.
✅ La inscripción de esta recuperación en el Registro Civil.
📌 Casos en los que NO se exige residencia legal en España:
✔️ Emigrantes y sus hijos.
✔️ Casos excepcionales, cuando el Ministerio de Justicia lo considere oportuno.
📌 Casos en los que se requiere una habilitación especial del Gobierno:
🔹 Quienes perdieron la nacionalidad por sentencia judicial.
🔹 Quienes hayan servido en el ejército o ejercido un cargo político en un Estado extranjero contra la prohibición del Gobierno español.
📢 CONCLUSIÓN
📌 La pérdida de la nacionalidad puede evitarse si se solicita su conservación a tiempo.
📌 En muchos casos, es posible recuperar la nacionalidad española si se cumplen los requisitos legales.
📌 Sin embargo, hay situaciones en las que el Gobierno tiene la potestad de denegar la recuperación de la nacionalidad.
En algunos casos, una persona puede poseer dos o más nacionalidades, pero solo podrá ejercer los derechos y deberes de una de ellas al mismo tiempo. Esta situación puede producirse de hecho o de derecho, dependiendo de la normativa de cada país.
📌 ¿Cómo ocurre?
✅ La doble nacionalidad de hecho surge cuando los diferentes ordenamientos jurídicos de los países aplican criterios distintos para determinar la nacionalidad de una persona.
📌 Ejemplo práctico:
✔️ España aplica el ius sanguinis (derecho de sangre), lo que significa que un niño adquiere la nacionalidad española si al menos uno de sus progenitores es español, sin importar dónde nazca.
✔️ Estados Unidos, en cambio, aplica el ius soli (derecho del suelo), otorgando la nacionalidad a cualquier persona que nazca en su territorio, independientemente de la nacionalidad de sus padres.
📌 ¿Qué implica esta diferencia?
🔹 Un niño nacido en Estados Unidos de padres españoles puede tener doble nacionalidad automáticamente:
Española (por filiación).
Estadounidense (por lugar de nacimiento).
💡 🔥 La doble nacionalidad de hecho depende de las normativas de cada país y puede generar obligaciones legales en ambas jurisdicciones.
Algunas personas pueden ser titulares de dos o más nacionalidades, dependiendo de la legislación de los países involucrados. Sin embargo, España establece criterios claros sobre cómo se ejerce la nacionalidad en estos casos, distinguiendo entre la doble nacionalidad de hecho y la doble nacionalidad de derecho.
📌 ¿Cómo ocurre?
✅ Se produce cuando diferentes países aplican criterios distintos para determinar la nacionalidad de una persona.
📌 Ejemplo práctico:
✔️ España → Aplica el ius sanguinis (derecho de sangre), otorgando la nacionalidad a los hijos de españoles, sin importar dónde nazcan.
✔️ Estados Unidos → Aplica el ius soli (derecho del suelo), concediendo la nacionalidad a cualquier persona nacida en su territorio.
📌 Caso real:
🔹 Si una pareja española tiene un hijo en Estados Unidos, este podría tener automáticamente doble nacionalidad:
Española por filiación (ius sanguinis).
Estadounidense por nacimiento (ius soli).
📌 ¿Cómo ocurre?
✅ Se produce por tratados o convenios internacionales entre España y otros países.
✅ Está respaldada por el Artículo 11.3 de la Constitución Española, que faculta al Estado para concertar tratados de doble nacionalidad con:
Países iberoamericanos.
Estados con especial vinculación histórica con España (Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal).
✅ Estos acuerdos permiten conservar la nacionalidad de origen al obtener la española, sin necesidad de renunciar a ella.
📌 ¿Qué sucede si una persona tiene dos nacionalidades distintas?
El Código Civil (Artículo 9.9) establece un orden de prelación para resolver conflictos de doble nacionalidad:
✔️ 1️⃣ Regla principal → Si hay un tratado internacional, se aplica lo que este disponga.
✔️ 2️⃣ Si no hay tratado → Se prefiere la nacionalidad del país de la última residencia habitual del individuo.
✔️ 3️⃣ Si no se conoce la última residencia habitual → Se prioriza la última nacionalidad adquirida.
📌 Casos específicos:
✅ Si una persona tiene la nacionalidad española y otra NO reconocida en tratados → Prevalece la nacionalidad española.
✅ Si una persona tiene dos nacionalidades distintas a la española → Se determina cuál es la efectiva según el último país de residencia habitual.
📌 Norma general:
✅ España no permite que una persona ejerza simultáneamente dos nacionalidades.
✅ Al adquirir una nueva nacionalidad, la anterior se pierde, salvo que haya un tratado que lo impida.
📌 Excepciones:
✅ En países con tratados de doble nacionalidad, el ciudadano puede conservar ambas nacionalidades, pero:
Solo puede ejercer efectivamente una.
La otra queda latente, sin efectos prácticos en el país donde no se ejerce.
📢 CONCLUSIÓN
📌 España reconoce la doble nacionalidad, pero con restricciones claras.
📌 Las personas con doble nacionalidad solo pueden ejercer una a la vez, según su residencia y acuerdos internacionales.
📌 El Código Civil establece normas específicas para resolver conflictos cuando hay más de una nacionalidad en juego.
📢 "¿Quieres saber si tu nacionalidad ya ha sido aprobada? Consulta tu expediente online."
📢 "¿Necesitas ayuda con tu trámite de nacionalidad? Contáctanos para recibir asesoramiento legal personalizado."
📖 El tiempo de espera varía según el tipo de solicitud, pero en promedio puede tardar entre 1 y 3 años. Algunos expedientes pueden resolverse antes si están completos y sin errores.
📖 Si eres de Colombia, Venezuela, Argentina o cualquier país iberoamericano, puedes solicitar la nacionalidad tras 2 años de residencia legal en España.
📖 Puedes presentar tu expediente de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia.
📖 Debes presentar: certificado de residencia legal, pasaporte en vigor, antecedentes penales, y aprobar las pruebas CCSE y DELE en caso de ser necesario.